TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL CONTROL INTEGRAL DE LA TUBERCULOSIS EN LOS ECOSISTEMAS EXTENSIVOS

«Desde la caza se pueden tomar medidas»

José María Gallardo. Presidente de FEDEXCAZA

P- ¿Qué repercusiones tiene esta enfermedad en el aprovechamiento cinegético?

R- La tuberculosis afecta directamente a la caza, ya que hay piezas que mueren por la enfermedad, disminuye la productividad cinegética, la calidad de los trofeos y los animales abatidos que tienen lesiones compatibles con la enfermedad son decomisados, lo que supone una pérdida de ingresos y un incremento en el coste de eliminación de los SANDACH.

P- ¿Cómo puede contribuir el sector de la caza a reducir el problema?

R- Desde el ámbito cinegético las medidas son múltiples, empezando por adecuar las densidades poblacionales a unos niveles coherentes con el entorno. Este control poblacional debe ser más intenso en las comarcas cuya vocación es agrícola, ganadera y de caza menor. En este sentido, confiamos en que la próxima temporada se implemente la modalidad de jabalí al salto en la región. Por otra parte, también es necesario promover buenas prácticas de manejo, una gestión viable de los SANDACH procedentes de piezas de caza, y facilitar los controles veterinarios de las piezas abatidas en modalidades individuales y en la nueva modalidad de jabalí al salto. Por ello, estamos trabajando con la Administración para modificar las normas reguladoras.

P- ¿Ve viable la implementación de medidas de bioseguridad en los puntos donde comen y beben las especies cinegéticas?

R- Conseguir una separación física entre ganado y especies silvestres es tremendamente complicado, salvo en el caso particular de explotaciones cinegéticas que se dedican a la cría y venta de piezas de caza, y que funcionan a nivel de manejo y sanitario como si fueran granjas.

En cuanto al empleo de comederos y bebederos selectivos para ciervo o jabalí puede ser una herramienta útil en cotos cerrados en los que se realiza una aportación sistemática dentro de un plan de gestión. Pero en los cotos abiertos considero que estas medidas son poco aplicables y que habría que optar por otras más viables, como la adecuación del nivel de carga. Imagínese un coto social de miles de hectáreas que engloba a decenas de explotaciones ganaderas donde las especies cinegéticas, que no dejan de ser fauna silvestre, se mueven libremente en función de los recursos naturales.

2021-01-04T10:46:41+00:004 enero, 2021|Noticias|