Ángel García. Presidente de APAG-ASAJA CÁCERES
P- ¿Cómo surge el Grupo Operativo INNOTUBEX?
R- Ante la preocupación que la tuberculosis generaba en los sectores ganadero y cinegético de nuestra región, se decidió dar un paso al frente y formar una alianza estratégica con el propósito de buscar soluciones consensuadas a un problema compartido.
P- ¿Qué entidades integran INNOTUBEX?
R- Por un lado, estamos las agrupaciones directamente relacionadas con los sectores productivos afectados, como son: APAG-ASAJA CÁCERES, COPRECA y FEDEXCAZA. Los otros dos miembros del grupo, la Universidad de Extremadura (UEx) y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), pertenecen al sector investigador.
P- ¿Qué resultados espera de INNOTUBEX y su proyecto innovador?
R- El primero ya lo hemos conseguido y no es otro que reunir en la misma mesa a ganaderos y cazadores para trabajar juntos, dialogar y proponer soluciones que pueden ser muy útiles para la ganadería de Extremadura. En cuanto al proyecto, en estos momentos está en pleno desarrollo, pero esperamos que permita ayudar a reducir la prevalencia de tuberculosis en las explotaciones ganaderas extensivas gracias a la implementación de medidas innovadoras en materia de bioseguridad.
P- ¿Actualmente es viable la adopción de dichas medidas de bioseguridad en las explotaciones ganaderas?
R- Si se quiere acabar con el problema de la tuberculosis en las fincas de extensivo además de invertir en infraestructuras de bioseguridad y en la mejora del manejo que tradicionalmente se lleva a cabo, que en cualquier caso debe estar apoyado y financiado por la Administración, se tienen que seguir investigando y mejorando los métodos de diagnóstico de la enfermedad con el fin de dar mayores garantías a los ganaderos.