TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL CONTROL INTEGRAL DE LA TUBERCULOSIS EN LOS ECOSISTEMAS EXTENSIVOS

Jornada de difusión del proyecto INNOTUBEX en Trujillo

El pasado 15 de noviembre de 2019 el Grupo Operativo de Innovación INNOTUBEX llevó a cabo en Trujillo una jornada de difusión del proyecto TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL CONTROL INTEGRAL DE LA TUBERCULOSIS EN LOS ECOSISTEMAS EXTENSIVOS.

El evento tuvo lugar en el Salón de Actos del Mercado Regional de Ganados de Trujillo, en el marco de la XXXVI Feria Agroganadera de Trujillo y IV Salón de la Carne de Calidad.

Esta jornada está integrada dentro del plan de divulgación del proyecto y con ella se pretende concienciar al sector ganadero y al cinegético de la importancia de adoptar medidas correctas de manejo y bioseguridad en sus explotaciones con el fin de minimizar el contagio de la tuberculosis.

El acto comenzó con la intervención de D. Julián Monforte, responsable de ganadería de ASAJA CÁCERES, quién explicó que el Grupo Operativo INNOTUBEX está formado por ASAJA CÁCERES, FEDEXCAZA, COPRECA, la Red de Grupos de Investigación en Recursos Faunísticos de la UEX y el CICYTEX, constituyendo una alianza estratégica entre el sector ganadero y el cinegético, apoyado desde el punto de vista científico por la UEX y el CICYTEX.

Monforte afirmó que ya se han seleccionado tres fincas de Extremadura, afectadas significativamente por la enfermedad. Una de ellas sólo tiene aprovechamiento ganadero, mientras que las otras dos también explotan la caza. Actualmente se están implementando en las fincas determinadas infraestructuras orientadas a disminuir los contactos entre el ganado y la fauna silvestre en los puntos críticos. Por otro lado, se está realizando una monitorización de la enfermedad para poder analizar en el futuro la eficacia de estas medidas.

Posteriormente intervino D. Javier Hermoso de Mendoza, catedrático del Área de Sanidad Animal de la UEX, impartiendo la ponencia «Experiencias de control de la tuberculosis en especies cinegéticas y ganaderas».

Hermoso de Mendoza se centró en mostrar la importancia que tienen factores como la nutrición y el estado sanitario de los animales, tanto en ganadería como en especies cinegéticas, en los procesos patológicos.

Los pastos extremeños generalmente son pobres y los estudios realizados demuestran que las carencias nutricionales son claves en la infección. Del mismo modo se ha comprobado que animales inmunodeprimidos son más propensos a contraer la enfermedad.

Por ello, un manejo adecuado, optimizando y mejorando los recursos naturales de la finca, así como el empleo de alimentación suplementaria y correctores vitamínicos, y el seguimiento de las normas sanitarias son factores fundamentales junto con el mantenimiento de unas densidades no excesivas y la adopción de medidas de bioseguridad.

2019-11-19T07:58:35+00:0019 noviembre, 2019|Noticias|